Por: MSC. Edwin del Pozo Villacís
Abril 2015
En momentos que la mayoría de los consumidores disponen de una innumerable cantidad de alternativas de productos y servicios, que aparecen y desaparecen a una velocidad percibida conscientemente por pocos, muchas empresas aún se gestionan usando los detallados planes de negocio o la planificación estratégica, o lo que otros llaman "metodologías en cascada", que siguen un proceso riguroso que lleva tiempo y que apuntan a una inexistente certidumbre, porque solo descubriremos si el plan funciona o no, cuando pongamos el producto o servicio al alcance del consumidor.
En la actualidad han surgido en contraposición, las metodologías ágiles o agilismo. Para ciertos autores la metodología LEAN es parte de este agilismo, aunque el objeto de este blog no es dilucidar quién tiene la razón sobre sus origenes, aceptaremos los criterios que la vinculan con el agilismo. Las metodologías de desarrollo ágil están revolucionando la manera de hacer nuevos productos y proyectos de emprendimiento más rápido, a menor costo y con disminución de la incertidumbre.
La metodología tuvo sus orígenes en los talleres de la TOYOTA en Japón, donde Taiichi Ohno lo propuso al querer mejorar los procesos en su fábrica, luego de observar como sus competidores estadounidenses desperdiciaban materiales y recursos en su afán de "producir automóviles en masa". Quería producir en masa pero disminuyendo lo que la metodología denomina "desperdicios". Luego de la II Guerra Mundial, Toyota poseía bajos niveles de productividad que debían ser corregidos para la supervivencia de la empresa. Pero no fueron las visitas a los talleres de Henry Ford las únicas fuentes de inspiración para Ohno, sino los supermercados.
Se implementó una serie de cambios al modelo de producción en masa estadounidense debido a las difíciles circunstancias que vivía su país luego de la guerra, donde Toyota no podría darse el lujo de perder sus limitados recursos. Nació de esta manera la metodología Just in Time, que buscaba que los procesos estén atados y donde se produciría "solo lo necesario, en el momento justo y la cantidad exacta". Para ello era fundamental contar con acuerdos sólidos con los proveedores, pero además con la retroalimentación del consumidor. Aparecieron estas piezas clave en el proceso de mejora continua.
Con el avance de los estudios en la materia, se hicieron importantes aportes desde diferentes sectores. Y apareció el concepto Lean. El término Lean fue adoptado por JP Womack y Daniel Jones, quienes sin ser los pioneros en la materia, popularizaron esta "filosofía" gracias a sus libros "La máquina que cambió el mundo" y "Lean Thinking". Se estableció que la mejora continua superaba los principios del Just in Time y otras prácticas implementadas por Toyota.
El objetivo de Lean es "encontrar herramientas que ayuden a eliminar todos los desperdicios y todas las operaciones que no le agregan valor al producto o a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Por otro lado, sirve para implantar una filosofía de mejora continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad".
Durante mucho tiempo la metodología Lean fue utilizada mayoritariamente en el mundo industrial, siendo Eric Ries el autor que plantea la posibilidad de adaptarla al resto de las empresas, en su libro "Lean Startup". Si bien los aportes de Ries son interesantes y de vigencia actual sobretodo en el sector de la informática, intentemos rescatar las lecciones aprendidas de lo planteado por Ohno a la Toyota y analicemos si es posible su aplicación en el mundo agroempresarial.
Aparece el término "desperdicio". Dentro del proceso de optimización del flujo se evita generar 8 tipos de desperdicios que intentaremos vincular a la actividad agroempresarial:
1. SOBREPRODUCCIÓN: ocurre "cuando las operaciones continuas debieron ser detenidas o cuando se hacen productos de previsión, para stock, antes de que el cliente los pida".
Son innumerables las ocasiones en las que observamos que el sector agropecuario y agroindustrial generan productos en demasía. Mientras en el país se siga produciendo sin una adecuada planificación, sin un conocimiento cierto del tamaño del mercado, sin un desarrollo de cadenas de valor, sin mejorar los accesos directos a mercados por parte de los productores, sin una coordinación entre los productores, intermediarios y los consumidores, esto no cesará.
2. PROCESOS EXTRA: se refiere a " operaciones extras tales como retrabajos, reprocesos, manejos de materiales innecesarios y almacenamiento debido a algún defecto, sobreproducción o inventario insuficiente".
Uno de los procesos extra que genera serios inconvenientes en el sector agroempresarial es la intermediación durante la comercialización de productos. Este "desperdicio" perjudica a la gran mayoría de agroempresarios, sin importar su tamaño o actividad. Las pérdidas que se ocasionan post cosecha son otro gran problema en el que el agilismo podría tener algún impacto de ser explicado a los agroempresarios y que éstos lo implementen. Al ser un país principalmente productor de materias primas, con bajo valor agregado y poca transformación, éstas no pueden "almacenarse", por lo que el "desperdicio" es mayor.
3. MOVIMIENTO: este desperdicio "tiene dos elementos: el movimiento humano y el movimiento de las máquinas, cuya actividad está relacionada con la ergonomía del lugar donde se trabaja, afectando así la calidad y la seguridad".
En este desperdicio, los niveles se disparan hasta alcanzar cifras inquietantes. Las condiciones físicas en las que se trabaja en la agroempresa en la mayoría de Latinoamérica, no son las más convenientes. La seguridad del trabajador ha sido por siempre puesta de lado en función de los niveles de producción y de la inversión requerida. El desperdicio de movimiento humano se manifiesta de múltiples maneras, como por ejemplo los grandes desplazamientos a las zonas de trabajo, que realizan muchas personas a pie, con la invaluable pérdida de tiempo. Otro ejemplo en este sentido se da con la poca utilización de la tecnología para las tareas de asistencia técnica, cuando un técnico requiere movilizarse de finca a finca para atender a veces problemas que podrían ser consultados por video conferencia o llamada telefónica, lo que resta efectividad y eficiencia a su labor. Mientras en otros lados del mundo se realizan cirugías "vía satélite", en el agro aún se espera que el agrónomo o el veterinario lleguen a la finca para darle indicaciones básicas que podrían impartirse mediante un curso virtual.
4. ESPERA; "término aplicado en aquellos períodos de inactividad de un proceso ya que esta acción no agrega valor y a veces resulta en un sobrecosto del producto".
Mientras el campesino no se reconozca como agroempresario, seguirá desaprovechando las oportunidades que se desarrollan a diario. Al reconocer que su rol supera el mero hecho de producir algo, y que involucra la interacción con proveedores, socios y sobre todo consumidores, sus tiempos de espera van a ser revisados y posiblemente se reduzcan drásticamente. Al no desarrollar proactivamente por ejemplo una sana relación con los consumidores, muchas veces producirá algo que el mercado no exija, o a precios inadecuados para el cliente.
5. TRANSPORTE: "se refiere al movimiento innecesario de materiales de una operación a otra sin ser requeridos".
La excesiva intermediación puede servir como un ejemplo para este otro desperdicio también. El innecesario desplazamiento diario de cientos de personas, camiones, etc., hace que el proceso productivo resulte ineficiente e inoportuno, puesto que encarece el producto y sin agregar en su mayoría valor agregado alguno.
6. CORRECCIÓN: se relaciona "con la necesidad de corregir productos defectuosos. Se compone de todos los materiales, tiempo y energía involucrados en reparar los defectos".
Los procesos correctivos en el agro incluyen a leyes, subsidios, planes y programas de asistencia técnica pública y privada, que han intentado solventar de manera temporal los graves problemas estructurales que posee la actividad.
7. INVENTARIOS: "condiciones cuando el flujo se restringe en una planta y cuando la producción no está marchando a ritmo. La producción de inventario que nadie quiere en ese momento, desperdicia espacio y estimula daños y obsolescencias en los productos".
La escasa utilización del marketing agropecuario ha ocasionado millonarias pérdidas en el campo, miles de plazas de empleo mal aprovechadas o desperdiciadas. Uno de los principios del marketing que más frecuentemente se rompe es el de "producir lo que el mercado exige", lo que obviamente genera producciones con serios problemas de acceso al mercado, por calidad, precio, o a veces porque no es un producto o servicio demandado.
8. EL CONOCIMIENTO DESCONECTADO: "existe cuando se tiene una desconexión entre la compañía con sus clientes y/o proveedores".
La problemática del agro es agravada por este "desperdicio", puesto que pocos son los canales de comunicación establecidos entre los productores agropecuarios y los consumidores. Por ello se desconoce mayoritariamente sus necesidades, deseos y demandas.
Ante la pregunta con la que hemos titulado este blog, Lean y todas estas metodologías son aplicables al sector agroempresarial, por supuesto. Los tiempos modernos así lo exigen.